Instagram nació en 2010 como una red simple para compartir fotos cuadradas con filtros vintage. Esa cuadrícula de 1:1 definió una estética y un hábito de consumo. Sin embargo, en más de una década la plataforma no dejó de experimentar con nuevos formatos, algunos exitosos y otros que quedaron en el camino.
En 2015 permitió fotos horizontales y verticales; en 2016 llegó Instagram Stories, copiando el modelo de Snapchat, y fue un éxito rotundo. En 2018 apareció IGTV, con videos largos en vertical que buscaban competir con YouTube, pero nunca terminó de despegar y quedó relegado. En 2020 lanzaron los Reels, una respuesta directa a TikTok, que hoy son el centro de la estrategia de crecimiento.
El último experimento es el formato ultra ancho 5:1 para Reels, anunciado en septiembre de 2025. Hablamos de un video panorámico (5120×1080 píxeles) que recuerda más a una pantalla de cine que a la de un smartphone. La promesa: dar un aire cinematográfico y diferenciarse en el feed.

¿Por qué lo hacen?
Instagram entiende que los usuarios se saturan rápido de lo mismo. Cada tanto busca romper la rutina con novedades que generen conversación. Lo logró con Stories y Reels, pero también acumula intentos fallidos (IGTV, compras en vivo, guías). El ultra ancho parece entrar en esa categoría de “ensayos”: si el mercado lo adopta, se queda; si no, desaparece.
¿Moda o tendencia?
El consumo móvil sigue siendo vertical, intuitivo y rápido. Un formato apaisado de 5:1 exige edición extra, ocupa más tiempo y en la práctica se ve como una franja. Es atractivo para sectores como turismo, gastronomía o lujo, donde el paisaje y la amplitud visual suman valor. Pero difícilmente sea masivo.
Mirando hacia adelante
La historia de Instagram muestra que el éxito no está en el formato en sí, sino en cómo se integra en la experiencia de uso. Stories triunfó porque era natural mirar y responder rápido; Reels porque capitalizaba la música y el scroll infinito. El ultra ancho todavía no ofrece ese plus.
👉 En definitiva: vale la pena probarlo una vez, generar impacto y conversación, pero no apostar toda una estrategia en algo que quizá en seis meses quede en el cajón de los “inventos olvidados” de Instagram.
Línea de tiempo: la evolución de los formatos en Instagram
- 2010 → Nace Instagram: fotos cuadradas (1:1) con filtros vintage.
- 2015 → Se habilitan fotos horizontales y verticales, más flexibilidad visual.
- 2016 → Lanzan Stories, copiando el modelo de Snapchat. Éxito absoluto.
- 2018 → Aparece IGTV para videos largos verticales. Nunca termina de despegar.
- 2020 → Llegan los Reels, respuesta directa a TikTok. Se vuelven el centro de la plataforma.
- 2025 → Nuevo formato ultra ancho 5:1 en Reels. Una apuesta panorámica, más cercana al cine que al celular.