La adopción de la inteligencia artificial en Recursos Humanos ya no es una promesa sino una realidad palpable en muchas empresas de Argentina y la región. Un estudio reciente de Randstad, llamado Talent Trends Report 2025, muestra que el 81 % de las empresas en Argentina ya aplican inteligencia artificial en distintas áreas de su negocio, y el 37 % la utiliza para atraer talento mediante automatización y Big Data. En particular, un tercio de los líderes organizacionales afirma estar usando herramientas de IA para personalizar la experiencia del talento, lo que incluye desde descripciones de puestos hasta rutas de desarrollo individualizadas.
El mismo informe revela que en Argentina el 33 % de las compañías ya utiliza IA y automatización concretamente para ofrecer una experiencia más adaptada al empleado, lo que indica que la tecnología no solo se usa en selección, sino también en retención y compromiso interno.

Otro dato interesante es que la mitad de las empresas encuestadas planean aumentar su inversión en investigación y desarrollo (I+D) para 2025, y un porcentaje similar se concentra en el desarrollo de competencias de su fuerza laboral, lo que sugiere que los procesos de aprendizaje continuo y capacitación personalizada con IA serán cada vez más frecuentes.
Además, el 66 % de los empleadores globales reportados en Argentina confirmaron haber invertido en IA para “match” de candidatos, es decir, para filtrar y buscar aquellos candidatos que mejor se ajusten al perfil requerido, un uso que ha crecido 14 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Aunque muchas personas ya usan herramientas de IA en su trabajo (un relevamiento de Bumeran indica que el 55 % de los argentinos ya la emplea en sus tareas diarias), todavía hay brechas importantes en permitir su uso formal, definir políticas claras o integrar IA dentro de los procesos de RRHH dirigidos por el área responsable.
En cuanto a los beneficios que reportan quienes ya usan IA en RRHH, destacan especialmente el ahorro de tiempo, la agilidad para realizar tareas administrativas, el acceso rápido a información relevante y la mejora en la calidad del match de candidatos. Estos beneficios contribuyen no solo a hacer los procesos más eficientes, sino también a permitir que los equipos de RRHH dediquen más tiempo a tareas estratégicas como la cultura organizacional, la formación y el desarrollo de líderes.
Sin embargo, tampoco faltan los desafíos: muchos trabajadores mencionan que sus empresas podrían sacarle más provecho a la IA, que hay una falta de políticas claras sobre su uso, que el criterio humano debe seguir siendo central y que existen preocupaciones sobre la transparencia, los sesgos y la privacidad de los datos.
Un dato que marca también el sentido de urgencia: un estudio de Gartner muestra que el 38 % de los líderes de RRHH ya están en piloto, planificando o implementando IA generativa (“generative AI”), una cifra que prácticamente se duplicó respecto de un año antes. Los casos de uso prioritarios incluyen chatbots para atención de empleados, generación y gestión de documentos, automatización de tareas administrativas, creación de descripciones de puestos y manejo de datos de habilidades.
En ese escenario, empresas latinoamericanas están comenzando a apostar más fuerte. No siempre se dispone de datos públicos tan detallados como los de Argentina, pero ya se ve que en distintos países crecen las contrataciones de startups de tecnología de RRHH con IA, las integraciones de plataformas de capacitación personalizada, y el interés de las organizaciones en mejorar la experiencia interna del talento para retenerlo. Este impulso responde también a una creciente demanda de los trabajadores que ven la IA no como algo opcional, sino como una parte de su día a día que les ayuda a ser más eficientes, vivir menos estrés administrativo y acceder más rápido a información y herramientas que les permitan desarrollarse.
La IA en RRHH en Argentina y Latinoamérica vive ahora mismo un momento de expansión acelerada: se está pasando de la fase de exploración a la de adopción concreta. En muchos casos los resultados ya visibles incluyen procesos más rápidos, reducción de carga administrativa, mejora en la experiencia de los empleados, mayor precisión en selección de talento, y desarrollo interno más ágil. Lo que viene estará centrado en resolver los desafíos de ética, transparencia, formación para el equipo, gobernanza de los datos y en un uso equilibrado donde el factor humano siga siendo clave.
Fuentes:
Randstad Argentina: Talent Trends Report 2024-2025, Bumeran / Jobint: “uso de IA por trabajadores en tareas diarias”, Gartner Survey: sobre líderes de RRHH y GenAI, BAE Negocios / La Nación